viernes, 30 de mayo de 2008

Paises que "prohiben" internet a sus ciudadanos.

Paises que "prohiben" Internet.(recopilado de noticias en internet)

Birmania.
El gobierno militar tiene una oficina de censura y bloquea decenas de páginas, como las de Hotmail y Yahoo. Desde el 2000, "todo contenido político se elimina de la web" y el que tenga un módem sin permiso
oficial puede pasar hasta 15 años en la cárcel.
Zimbabue. Enviar un correo electrónico en Zimbabue es estar en la mira del Gobierno. En agosto del 2007, el dictador Robert Mugabe aprobó una ley que autoriza al Estado a interceptar llamadas y ese tipo de mensajes
para "garantizar la seguridad nacional".
Irán. Mahmud Ahmadinejad soporta tan poco las críticas, que una nota irónica sobre los perros de sus guardaespaldas le valió dos semanas de cárcel al 'bloggero' Reza Validazeh, en el 2007. El sitio de fotos
compartidas Flickr y YouTube no pueden verse.
Vietnam. El Gobierno se inspira en el método de China y, como tiene miedo de que la gente se desboque en críticas, creó a ciberpolicías que eliminan palabras 'subversivas' de la red y controlan los cibercafe de Internet.
Turkmenistán. En un país tan aislado del mundo, Internet es una fuente informativa clave, pues el Gobierno cerró las empresas de TV por cable. Pero la web es para pocos: funcionarios, turistas, periodistas oficiales.
Bielorrusia. El presidente Alexander Lukashenko, en el poder desde 1994, bloqueó 37 sitios de la oposición el 19 marzo del 2006, al ser reelegido por segunda vez. Según RSF, 'el control de este país en Internet es de los más
estrictos entre los de la ex URSS'.
Egipto. El 22 de febrero del 2007, Abdel Kareem Nabil Suleiman fue condenado a tres años de cárcel por "insultar al presidente" Hosni Mubarak y por "incitar al odio del Islam". Todo, por un comentario colgado en un
foro de Internet crítico con el Gobierno.
Arabia Saudí. Las más afectadas por la cibercensura son las mujeres, que al no tener permiso para votar, manejar o vestirse como quieran, han visto en los blogs la única posibilidad de expresarse libremente. Aquí la censura no
se disfraza de problema técnico.
Etiopía. Los servicios de Internet son monopolio del Estado, del que dependen las licencias para los cibercafés, cuyos dueños deben registrar las direcciones y los nombres de sus clientes, si no quieren ir a la cárcel.
Túnez. La autocensura es la norma. Muchas conexiones privadas están cortadas por 'problemas técnicos' o son muy lentas, por lo que los 'bloggeros' desisten de consultar sitios y de criticar al Gobierno.
Cuba. Hace poco, Raúl Castro autorizó la venta de computadoras, aunque no por eso los cubanos tienen acceso a Internet, pues el gobierno americano mantiene el "embargo" en telecomunicaciónes prohibiendo a Cuba conectarse a internet por cable con la red Arcos. De ahí que haya una 'red paralela', que permite acceder a una conexión intranet con correos ,noticias, etc.
Corea del Norte. Dice RSF: 'El Internet norcoreano es como una Intranet. Da acceso a un buzón de e-mails, un motor de búsqueda censurado, algunos sitios informativos seleccionados por el Gobierno y páginas que elogian al
'querido líder', el todopoderoso Kim Jong-il'.
Siria. Hotmail, Facebook, Skype y YouTube están prohibidos, 'por temor a que se infiltren en la red los servicios secretos de Israel', su más acérrimo enemigo. Una de las mayores plataformas de blogs, Blogspot, que
pertenece a Google, también es inaccesible.
China. Palabras como democracia, movimiento estudiantil del 89 (por la masacre en la Plaza de Tiananmen del 4 de junio de ese año) o motines están prohibidas. Es la mayor cárcel de ciberdisidentes, según RSF.
Uzbekistán. Djamshid Karimov, sobrino del presidente Islam Karimov, fue internado en un hospital psiquiátrico aunque los médicos admiten que 'tiene buena salud y es equilibrado', por hablar de corrupción en la red.
EE.UU. La ley de embargo Cubano prohibe a los cubanos-americanos conectarse con sus familiares en Cuba, enviarles dinero, o comprar regalos a sus familiares(padres e hijos inclusive) en Cuba, por ser un pais no democratico, recientemente Bush, dio permiso para que los cubanos-americanos puedan enviar telefonos celulares a sus familiares en Cuba en respuesta a los cambios de Raul Castro en Cuba.
.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Parece mentira que estas cosas pasen, espero que con el tiempo pasen.